sábado, 31 de mayo de 2014

DISTENSION DE GASTROSOLEOS

LOCALIZACIÓN DE LAS LESIONES MÁS FRECUENTES
1.Las lesiones traumáticas internas, por lo general, son comunes a todos los deportes ya que son consecuencia del esfuerzo físico desarrollado durante los entrenamientos o la competición, y  tendrán una incidencia especial en aquellas áreas del organismo que estas más solicitadas según el tipo de deporte.
Las lesiones traumáticas externas tienen mayor o menor incidencia según el tipo de deporte y el riesgo de colisión que en el exista, con otros deportistas, con elementos deportivos o con el emtorno. Estas lesiones tienen un rango tan amplio como toda patología traumática general conocida, y puede ir desde una simple contusión por una caída durante la carrera hasta la muerte por el traumatismo craneal como el boxeo.
Las lesiones musculares de tipo de la distensión, contractura, rotura fibular y desgarro pueden ocurrir en cualquier musculo, dependiendo del tipo de ejercicio físico y deporte. Los lugares más frecuentes son: cuádriceps, bíceps femoral, semimembranoso, semitendinoso, aductores, gemelos, en la extremidad inferor el deltoides, bíceps, tríceps braquial, músculos del antebrazo.
Los calambres musculares asientan con más frecuencia en gemelos, soleo y músculos cortos del pie, con menos frecuencia en cuádriceps.
Las lesiones tendinosas de tipo de distenciones, desgarros, y roturas, se producen con mayor frecuencia en el tendón de Aquiles, y en los tendones del bíceps femoral, semimembranoso, semitendinoso, y tensor de la fascia lata.

Bibliografía: Ricardo Ortega Sánchez Pinilla, medicina del ejercicio físico y del deporte para la atención en salud, ediciones Díaz de Santos, 1992.

LESIONES POR TRACCIÓN: DISTENSION Y DESGARRO
Las distensiones, se producen con mayor frecuencia en músculos que, no estén bien precalentados, o están fatigados .un musculo fatigado no responde adecuadamente al reflejo neuromuscular protector.
Cuando un musculo se contrae, y simultáneamente, es traccionado, se desgarra, p.e: lanzador de disco que resbala mientras lanza.
Las distensiones por tracción, generalmente se producen en deportes explosivos como sprint, salto y fútbol. Estas distensiones, se localizan, a menudo en músculos superficiales: recto anterior del muslo, semitendinoso y gemelos (Radin, 1986).
Las distensiones se pueden dividir en tres grados:
*      Primer grado: No hay desgarro aparente, existe ligera tumefacción con apenas signos inflamatorios, y algunas molestias durante el movimiento; no existe una gran pérdida  de fuerza ni limitación en movimientos. Con la exploración, detectamos dolor durante el inicio del estiramiento pasivo. a la palpación, el musculo es más sensible que  doloroso, esta moderadamente contracturado, en reposo apenas ha dolor, pero aparece con la movilización, se trata en definitiva, de un musculo que sobrepaso el límite de elasticidad, pero de forma uniforme, en toda su longitud, hay solo daño fisiológico y no lesión anatómica.
*      Segundo grado: existe deterioro real en el musculo, aunque no hallan desgarro completo. en el momento de la lesión, se produce dolor agudo en la zona, este dolor, se agrava en los intentos de contraer el musculo, pudiendo ser imposible la contracción a causa del dolor; la actividad deportiva, queda, por tanto interrumpida. Existe una perdida manifiesta fuerza, y a la palpación el musculo no es sensible como en el caso anterior, sino doloroso. En las primeras 24 horas tendremos tumefacción, cambios de color, espasmos etc.
*  Tercer grado: una distensión de tercer grado, es en realidad un desgarro muscular, que significa la ruptura de numerosas miofibrillas, el dolor es brutal, intenso, paralizando la actividad deportiva .a la palpación, se observa un aumento del volumen del miembro, siendo esta dolorosa y notaremos un hematoma que puede llegar a ser voluminoso, la equimosis será precoz y aparecerá sobre la misma zona de desgarro.
Durante la actividad física, se produce una distribución de gasto cardíaco. El flujo sanguíneo de los músculos en estas condiciones es enorme y por tanto, el grado de hemorragia, cuando se lesiona el musculo en ese momento.
Tratamiento medico
Cortar o controlar la hemorragia muscular, con las siguientes medidas:
*      Reposo
*      Enfriamiento del área lesionada
*      Vendaje
*      Elevar la extremidad
*      Aliviar la carga  de la extremidad, con muletas, si es en caso de miembro inferior.
El masaje, está contraindicado en las primeras 48 -72 horas, hasta que no se estabilice el coagulo, pues, podría  volver a sangrar, asimismo, durante este periodo, tampoco aplicaremos calor, ni ultrasonido, ni infiltraciones con cortisona y evitaremos los estiramientos activo.
Pasadas las 48 -72 horas, y diagnosticado el tipo de lesión, las siguientes actuaciones serán:
*      Vendaje elástico.
*      Calor local , medio de contrastes de calor y frio
*      Ejercicios musculares activos que se harán gradualmente el orden :
ü  Ejercicios estáticos o isométricos sin carga debajo de los limites dolorosos esta contracción voluntaria e indolora ayuda a la reabsorción del hematoma.
ü  Ejercicios estáticos o isométrico sin carga por debajo de los limites dolorosos, esta contracción voluntaria e indolora ayuda a la reabsorción del hematoma.
ü  Ejercicios estáticos o isométricos con carga.
ü  Entrenamiento muscular dinámico con ejercicios que no sobrepasen los límites del movimiento activo para el umbral del dolor.
ü  Ejercicios dinámicos con aumento de la carga.
ü  Ejercicios de elasticidad para mejorar o recuperar la amplitud del movimiento .no olvidando, es estos ejercicios, los músculos antagonista al lesionado.
ü  Ejercicios de coordinación (propioceptivos).
ü  Aumento gradual de actividad y carga en el musculo lesionado. En el caso de la extremidad inferior, es aconsejable antes de correr pedalear  o nadar.
ü  Finalmente, podrá realizarse entrenamiento específico del deporte que cada uno practique.

Bibliografía: Álvarez Ordas I., introducción a la medicina y ciencias del deporte, universidad de Oviedo servicio de publicaciones.

EJERCICIO PARA DISTENSIÓN DE GASTROSOLEOS





FRACTURA DE LA CLAVÍCULA

DEFINICION
Las fracturas de la clavícula implican aproximadamente el 5% de todas las fracturas vistas en las emergencias de los hospitales. Por lo general, la fractura ocurre entre el segmento 2/3 proximal (cercano a la línea media del cuerpo) y el tercio distal (alejado de la línea media del cuerpo) de la longitud de la clavícula. Los lactantes y niños son particularmente propensos a este tipo de fracturas. Las fracturas de la clavícula pueden presentarse en el período neonatal, especialmente después de un parto dificultoso.


ETIOLOGÍA
La clavícula se fractura a menudo, casi siempre por un golpe indirecto debido a un impacto violento con el brazo extendido durante una caída; o bien por caídas directas sobre el propio hombro. Las clavículas de los niños son las más propensas a fracturarse por su relativa debilidad comparada con las de los adultos, siendo la zona más débil de la clavícula su unión entre sus dos tercios medio y lateral.
Tras haberse producido la fractura, el músculo esternocleidomastoideo eleva el fragmento medial del hueso. Como el músculo trapecio es incapaz de sostener el fragmento lateral elevado, el hombro cae debido al peso del miembro superior. Los músculos aductores del brazo, como el pectoral mayor, pueden tirar del fragmento distal haciendo que los fragmentos óseos, de haberlos, se desplacen sobre el hueso. El ligamento coracoclavicular suele impedir la luxación de la articulación acromioclavicular. así mismo en adultos La fractura se produce si es que el paciente sufre una caída con golpe directo sobre el hombro o bien con la mano apoyada con el brazo en extensión. La gran mayoría de las fracturas se asocian además a accidentes de tránsito de mediana a alta energía (automóviles, motos y bicicleta etc...

PATOGENIA
La clavícula forma la única articulación que une la cintura escapular con el tronco. La clavícula protege importantes vasos sanguíneos, el pulmón y del plexo braquial. Las fracturas de la clavícula que terminan desplazadas de su posición anatómica pueden lesionar estas estructuras debido a su proximidad y lo afilado que resultan los bordes astillados. De perforarse el pulmón, puede sobrevenir neumotórax y posteriormente la muerte.


Aproximadamente el 80% de las fracturas de la clavícula se producen en el tercio medio del recorrido del hueso, 15% con asociación de la parte distal o el tercio lateral, y un 5% de asociación del tercio proximal o medial.

ENTRENAMIENTO PLIOMETRICO DE BRAZO









jueves, 29 de mayo de 2014

PUBALGIA

PUBALGIA
La pubalgia, pubalgia atlética, hernia del deportista o hernia del deporte,1 ingle de Gilmore o dolor de ingle,2 es el dolor de pubis. El término recubre varios procesos patológicos diferentes que se localizan al nivel del pubis.3
  • Pubalgia del deportista:4 es una tendinitis de alguno de los numerosos músculos abdominales que terminan en una lámina fibrosa (la línea alba, el recto mayor del abdomen, el oblicuo mayor del abdomen... ) o del muslo (aductor, abductor,.. ) que se introducen en la zona ilio-pubiana. Esta inflamación se debe a una activación repetida y traumatizante del tendón involucrado (en los futbolistas, por ejemplo, resultan frecuentemente afectados los aductores).
  • Osteitis pubiana: afección de la sínfisis pubiana o inflamación (periostio en el hueso) de la zona ilio-pubiana.
  • Fractura de la zona ilio-pubiana tras un golpe directo o accidente (en adultos).

CAUSAS
Esta patología puede deberse a principalmente, dos tipos de factores:
Factores intrínsecos: tienen relación con algunas características específicas de cada persona en relación a su anatomía. Entre estas se encuentran:
Músculos aductores de la cadera: Cuando esta musculatura hace punto fijo en el fémur, tiran del pubis y separan el coxal provocando dolor.
Músculo recto mayor del abdomen: La pubalgia de abdominales se produce cuando el músculo recto tira fuertemente hacia arriba del pubis, que de forma bilateral, produce una retroversión pélvica. En ocasiones, puede que una parte del recto (derecho o izquierdo) se contraiga más que la otra, produciendo un bosquejo inferior de la sínfisis púbica.
Hueso coxal: Si un ilíaco se va mucho en anteversión y el otro en retroversión de pelvis, provoca una rotación de la sínfisis pubiana produciendo la pubalgia. Si además los isquiones se separan mucho, el pubis se comprime y también produciría dolor.
Hueso sacro: Si el sacro se verticaliza excesivamente separa ambos ilíacos y dirige toda la tensión hacia la zona anterior del pubis. En caso contrario, cuando el sacro se horizontaliza los ilíacos se acercan por la parte posterior y separa el pubis por delante.
Factores extrínsecos: pueden ser debidos a varias causas como por ejemplo: microtraumatismos repetidos, sobrecargas musculares, superficies inadecuadas, uso de anabólicos, infiltraciones.



PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO EN PUBALGIA




EJERCICIO PARA PUBALGIA








DESGARRO MUSCULAR DE ISQUIOTIBIALES ETAPA FINAL


DEFINICIÓN
La lesiones musculares de distinta gravedad sobre los isquiotibiales son muy frecuentes en deportes en donde el sprint y en especial en situaciones no pre programadas, (cambios de dirección bruscos o con tomas de decisión) se presentan en volúmenes altos. Estas son características innegables de deportes como el futbol, rugby (especialmente los Backs), básquet, etc.; por lo que no es de extrañar que las lesiones sobre este grupo muscular resulte actualmente un aspecto preocupante en relación a la salud de nuestros deportistas, y más de un dolor de cabeza en muchos ámbitos competitivos de diferentes niveles[1].

ETIOLOGIA:
*      La mayoría presenta en el momento de lesión un dolor súbito en la cara posterior del muslo, como resultado de una actividad específica (comúnmente carrera a gran velocidad).
*      El deportista puede referir un chasquido característico acompañado al dolor, más frecuente cuando involucra  a la inserción proximal y generalmente el dolor impide continuar con la actividad.
*      Algunos refieren dolor en la tuberosidad isquiática al sentarse, más comúnmente cuando la inserción proximal está involucrada.
*      Cuando la lesión se localiza sobre el vientre muscular, generalmente requiere menos tiempo de recuperación que cuando se localiza cerca al tendón.

CARACTERÍSTICAS BIOMECÁNICAS DE LOS ISQUIOTIBIALES
Este grupo muscular en principio es biarticular, es decir transcurre a través de dos núcleos articulares la cadera, y la rodilla, teniendo asignadas funciones opuestas en cada núcleo, es decir este grupo en su acción concéntrica se comporta como extensor de la cadera auxiliando al glúteo (donde esta sinergia es importante en el desarrollo de la técnica correcta de carrera) y flexor de la rodilla. (Sampietro, 2009).
Desde un punto de vista arquitectónico, son músculos complejos. Para ponerlo en términos simples, los isquiotibiales y en especial el bíceps femoral presentan tendones que se introducen y recorren en gran proporción la longitud muscular. En otras palabras al ser graficados como músculos penados (similares a las plumas de las aves), presentan un gran número de uniones miotendinosas y miofaciales, que representan puntos de anclajes de las fibras musculares y zonas de transición de fuerzas contráctiles a movimiento, reconociéndose estas zonas como de alta tasa de transferencia de fuerzas mecánicas, por ende, este grupo muscular presenta muchas zonas potenciales de ruptura, si tenemos en cuenta que las zonas de transición de tejido contráctil a tejido conectivo son las zonas más plausibles de lesión[2].

BIBLIOGRAFIA 
ü  BOGADO, J, Diego. Universidad de Buenos Aires Escuela de Kinesiología y Fisiatría: Kinesiología Deportiva-Curso Paralelo Completo Lesiones Musculares y Tendinosas. 2013. p. 29. Disponible en: http://www.slideshare.net/KinesilogiaDeportiva/lesiones-musculares-y-tendinosas.
ü  SAMPIETRO, Matías. Equipo Physical-Entrenamiento de Rehabilitación Capacitación: Lesión del Isquiotibial. ¿Cuál es el principal mecanismo lesional?. Abril/8/2013. Disponible en: http://g-se.com/es/org/equipo-physical/blog/lesion-del-isquiotibial-cual-es-el-principal-mecanismo-lesional



[1] BOGADO, J, Diego. Universidad de Buenos Aires Escuela de Kinesiología y Fisiatría: Kinesiología Deportiva-Curso Paralelo Completo Lesiones Musculares y Tendinosas. 2013. p. 29. Disponible en: http://www.slideshare.net/KinesilogiaDeportiva/lesiones-musculares-y-tendinosas.

[2] SAMPIETRO, Matías. Equipo Physical-Entrenamiento de Rehabilitación Capacitación: Lesión del Isquiotibial. ¿Cuál es el principal mecanismo lesional?. Abril/8/2013. Disponible en: http://g-se.com/es/org/equipo-physical/blog/lesion-del-isquiotibial-cual-es-el-principal-mecanismo-lesional.


PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO





EJERCICIO EN DESGARRO MUSCULAR DE ISQUIOTIBIALES ETAPA FINAL 


ESQUINCE DE DE TOBILLO GRADO II


DEFINICIÓN

Un esguince o torcedura es una lesión de los ligamentos por distensión, estiramiento excesivo, torsión o rasgadura, acompañada de hematoma e inflamación y dolor que impide continuar moviendo la parte lesionada. Se origina al afectarse la región articular por acción mecánica (la exigencia de un movimiento brusco, excesiva apertura o cierre articular, movimiento anti-natural), o por violencia (caída, golpe). No debe confundirse con la luxación, la cual es una lesión más severa que involucra el cambio de posición de la articulación y la separación de sus huesos. Ni tampoco con el desgarro, que es la lesión del tejido muscular.

CARACTERÍSTICAS.

Los esguinces causan inflamación y dolor (al principio intenso, luego va disminuyendo), provocando impotencia funcional e incluso parálisis temporal. El período de recuperación varía en relación a la gravedad y la cronicidad de la lesión. Las ocurrencias más comunes son en el tobillo, codo, muñeca, y pulgar. También puede afectarse el cuello, y otras zonas como la columna vertebral.
Determinados deportes suelen provocar lesiones crónicas, sin ser taxónomicos:

  • Tobillo: Voleibol, baloncesto, skateboarding, fútbol, taekwondo, cheerleading, rugby, pogo, paintball y handball.
  • Rodilla: Voleibol, baloncesto, tenis, fútbol, cheerleading, rugby, jiu-jitsu.
  • Codo: Tenis, baloncesto, baseball, hockey, cheerleading, rugby, jiu-jitsu.
  • Hombro: Béisbol, baloncesto, cheerleading, rugby.
  • Espalda: Fútbol americano.
  • Cualquier parte del cuerpo: Ballet.

Las lesiones más frecuentes son:
Tobillo: "ligamento lateral externo", y "ligamento del astrágalo, peroné o calcáneo".

CLASIFICACIÓN

Según la gravedad de la lesión, coloquialmente se puede referir de "leve" (cuando los ligamentos están simplemente distendidos) a "grave" (cuando los ligamentos están rasgados o se han cortado).

Clínicamente, se clasifican en 3 tipos:

  • Grado I: a veces llamados entorsis, consiste en distensión parcial del ligamento, corresponde a lesiones que no incluyen rotura ni arrancamiento (del ligamento respecto del hueso). En el examen físico, la articulación suele aparecer hinchada y con dolor de intensidad variable, pero pueden efectuarse los movimientos, y estos son normales. Con tratamiento adecuado, la recuperación es total y sin secuelas. Es síntoma frecuente de enfermedades genéticas que afectan al tejido conectivo como el Síndrome de Ehlers-Danlos y el Síndrome de Hiperlaxitud articular.
  • Grado II: se caracterizan por la rotura parcial o total de los ligamentos. Presenta movimientos anormalmente amplios de la articulación, y dolor muy intenso. Generalmente la recuperación es total, aunque requiere de mayores tiempos de tratamiento, pero pueden llegar a dejar secuelas de leves a moderadas.
  • Grado III: rotura total del ligamento con arrancamiento óseo (tratamiento quirúrgico). La rotura de varios ligamentos puede causar una luxación si se pierde completamente la congruencia articular. La radiografía es indispensable para detectar las características de la lesión ósea. Casi siempre dejan secuelas de moderadas a graves (dolores persistentes, rigidez, inestabilidad y fragilidad de la articulación).


EJERCICIO PARA ESQUINCE DE DE TOBILLO GRADO 2



ESGUINCE LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL RODILLA



¿QUÉ ES UN ESGUINCE DEL LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL?

Un esguince es una lesión de la articulación que produce un estiramiento o desgarro de un ligamento, que es una banda de tejido resistente que conecta un hueso con otro. El ligamento colateral medial se encuentra en la parte interna de la rodilla. Conecta el hueso del muslo (fémur) con el hueso de la pantorrilla (tibia).
Los esguinces pueden tener distintos grados, desde pequeños desgarros en unas pocas fibras de ligamento hasta un desgarro total de ligamentos completos. Cuando el desgarro es total, la articulación puede quedar muy suelta o inestable.
Los esguinces se clasifican como de grado 1, 2 o 3 dependiendo de su gravedad:

  • esguince de grado 1: dolor con muy poco daño en los ligamentos
  • esguince de grado 2: más daño en los ligamentos y aflojamiento moderado de la articulación
  • esguince de grado 3: el ligamento está completamente desgarrado y la articulación está muy floja o inestable.


¿CÓMO OCURRE?
Esta lesión ocurre en general cuando se recibe un golpe en la parte externa de la rodilla que produce un estiramiento o un desgarro del ligamento colateral medial. También puede ser causado por una torcedura de la rodilla.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

  • Los síntomas pueden ser los siguientes:
  • Dolor en la parte interna de la rodilla.
  • Rodilla hinchada y sensible.
  • Sensación de que la rodilla cede
  • Ruido de algo que se rompe en el momento de la lesión.


EJERCICIOS EN LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL


SUBLUXACION ANTERIOR DE HOMBRO.


DEFINICIÓN 

Para hablar de la inestabilidad del hombro, primero debemos conocer que es la estabilidad del mismo. La estabilidad del hombro la proporcionan los estabilizadores, estos son unos elementos de la articulación que mantienen la cabeza del húmero adosada a la cavidad glenoidea de la escápula. Los estabilizadores estáticos están compuestos por el  labrum o rodete glenoideo, que es un anillo fibrocartilaginoso que rodea la cavidad glenoidea de la escápula aumentando su profundidad y mejorando de esta manera la contención de la cabeza del húmero. Y los ligamentos glenohumerales forman una sábana de tejido fibroso que rodea a la cabeza humeral y a la cavidad glenoidea.
Los músculos del  manguito rotador son  un grupo de músculos y tendones que rodean a la articulación del hombro, se hallan adosados sobre los ligamentos glenohumerales y son los estabilizadores dinámicos de la articulación. La contracción de estos músculos presiona a la cabeza humeral contra la cavidad glenoidea estabilizando de esta forma la articulación. 

Entonces la  inestabilidad glenohumeral es el movimiento excesivo y anormal entre la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula. También se puede definir como la salida de la cabeza humeral de la cavidad glenoidea de la escápula, si la salida es total se denomina luxación, pero pos el contrario  es parcial se denomina subluxación. Esta es causada por  movimientos forzados y extremos del hombro, que son muy frecuentes en los deportes de lanzamiento o en la natación, ocasionan unos estiramientos continuados de los ligamentos del hombro y causan a la larga su alargamiento provocando una laxitud e inestabilidad de la articulación.



EJERCICIO SUBLUXACION ANTERIOR DE HOMBRO.



REEMPLAZO TOTAL DE CADERA


REEMPLAZO TOTAL DE CADERA

Una prótesis de titanio, con una cabeza ceramica y copa acetabular de polietileno. El reemplazo total de cadera, conocido en términos médicos como artroplastia de cadera, consiste en la cirugía ortopédica que busca reemplazar de forma total o parcial la articulación de la cadera con un implante artificial llamado prótesis.

DESCRIPCIÓN

En principio se llega a la articulación por medio de diferentes abordajes, se extrae la cabeza femoral realizando un corte a nivel del cuello femoral, y a través de dispositivos especiales se prepara el canal femoral donde se colocará el implante, colocando o no de forma previo cemento óseo, conocido como metil metacrilato según la técnica a utilizar. Si el reemplazo es parcial se procede a lavar la cavidad y cerrar.
En reemplazo total por el contrario luego de realizar el fémur se procede a preparar el acetábulo del hueso pélvico. Se prepara la cavidad acetabular retirando el cartílago y dándole la esfericidad requerida para que aloje la copa, esta corresponde al implante donde va a moverse la cabeza femoral.
La técnica varía según la posición de colocar el paciente, ya sea en posición decúbito dorsal (boca arriba) o lateral, y el abordaje quirúrgico que puede ser anterolateral o posterolateral.11
Los implantes varían según las características las cuales se las dan la fábrica que las produce y patenta.
Estabilidad. El objetivo principal de un implante es lograr la máxima longevidad posible, la estabilidad es el punto crucial para lograrlo. La estabilidad debe definirse como la serie de eventos que deben ocurrir para lograr una respuesta biológica equilibrada que permita la presencia de un cuerpo extraño sujeto a grandes esfuerzos por largos periodos, sin que cause detrimento significativo de las propiedades biológicas mecánicas del receptor. Hay dos tipos de estabilidad claramente definidos por el tiempo y los eventos que deben producirse para obtenerla. La primera es la estabilidad primaria o mecánica, la cual se logra en el mismo momento de la cirugía y a través de un diseño correcto del implante, los métodos alternos de fijación la técnica quirúrgica. La segunda es la estabilidad secundaria o biológica, que se logra con el paso del tiempo y por mediación de fenómenos biológicos de remodelamiento óseo. De éstos, los que más contribuyen a establecer ese vínculo de fijación son: la unión química, la unión por invasión ósea a superficies porosas y la unión fibrosa entre el implante el hueso.


INDICACIONES

En general se recomienda esta cirugía en personas mayores en cuyo caso el desgaste es mucho menor, debido a la menor actividad lo que disminuye la posibilidad de fallo.

El reemplazo se realiza en daño irreversible de la articulación el cual se da en casos avanzados de artrosis, artritis reumatoide, secuelas de artritis séptica o de displasia del desarrollo de la cadera, tumores o en casos especiales de fracturas del cuello femoral.

REVISIÓN DE ARTROPLASTIA DE CADERA

Se llama revisión al proceso por medio del cual se reemplaza la prótesis por una nueva, en general debido a desgaste o fallo del material, se considera que una prótesis debe durar entre 10 y 15 años antes de requerir revisión.

TIPOS DE ARTROPLASTIA

  • Artroplastia total, donde se reemplazan los dos componentes de la articulación.
  • Artroplastia parcial, donde se reemplaza solamente el componente femoral.
  • Artroplastia de interposición, donde se retira la cabeza femoral y se quita el cartílago acetabular sin colocar ningún implante. se puede colocar tejido del paciente para que no haya contacto entra los componentes óseos, esta cirugía se limita a pacientes que están severamente enfermos y que no son candidatos para otro procedimiento.
  • Artroplastia bipolar, es un tipo especial de artroplastia parcial donde el componente femoral tiene la cabeza dentro de una copa en la que gira.
  • Artroplastia cementada, es en la que se fijan los componentes con un tipo especial de cemento quirúrgico llamado Metil Metacrilato.
  • , Artroplastia no cementada, es en la que el implante se adhiere directamente al hueso.
  • Artroplastia híbrida es en la que solo se le coloca cemento a uno de los dos componentes, generalmente el fémur.


PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO


 EJERCICIO REEMPLAZO TOTAL DE CADERA





miércoles, 28 de mayo de 2014

CONDROMALACIA PATELAR FASE INTERMEDIA

DEFINICIÓN

En la condromalacia patelar se produce una sensación de chirrido o roce al extender la rodilla. Se piensa que la causa está relacionada con el uso excesivo, traumatismo y/ o fuerzas anormales  obre la rodilla como el alineamiento ligeramente anormal de la rótula y el fémur. Entre los síntomas se encuentran sensibilidad de la rodilla, dolor en la rodilla después de estar sentado por tiempo prolongado, dolor en la rodilla que empeora al subir o bajar escaleras o levantarse de una silla y sensación de roce en la rodilla



ETOLOGÍA
Tratándose de una descripción sintomática, la etiología de la condromalacia rotuliana no es única, y existen factores que predisponen al padecimiento, tales como traumas,sobrepeso, sinovitis prolongada, mal alineamiento del mecanismo extensor de la rodilla, pronación del pie, rótula alta, subluxación, antecedentes genéticos o anomalías congénitas de la rótula, entre otros.
De acuerdo a las investigaciones más recientes, el padecimiento suele originarse en una carga mecánica o fisiológica excesiva, junto a la irritación de las terminales nerviosas que generan un proceso inflamatorio que involucra a la sinovial, produciendo sin tratamiento adecuado síntomas crónicos.

GRADOS
Existen varios grados para determinar la evolución de la misma:
  • Grado 1: En el que existe edema y el cartílago rotuliano ya está reblandecido.
  • Grado 2: Fibrilación o alteración en la superficie del cartílago. Esto se ve en las artroscopias como si el cartílago "se deshilachara".
  • Grado 3: Fisuración, existiendo ya hendiduras que alcanzan las capas más profundas
  • Grado 4: Ulceración, agravándose las hendiduras anteriores.
  • Grado 5: Eburnación, debido a la profundización de la ulceración se llega a afectar el hueso subcondral que tenderá a hipertrofiomo en la artrosis.


EJERCICIOS PARA CONDROMALACIA PATELAR EN FASE INTERMEDIA.




lunes, 26 de mayo de 2014

DOLOR LUMBAR (LUMBALGIA) ETAPA FINAL

DEFINICIÓN.

LUMBALGIA O DOLOR LUMBAR.

La lumbalgia o lumbago es un término para el dolor de espalda baja, en la zona lumbar, causado por un síndrome músculo-esquelético, es decir, trastornos relacionados con las vértebras lumbares y las estructuras de los tejidos blandos como músculos, ligamentos, nervios y discos intervertebrales. Es importante un buen diagnóstico, descartando infección, cáncer, osteoporosis o lesiones que requieran cirugía, antes de comenzar el tratamiento para la lumbalgia inespecífica.



Origen.

Se origina por distintas causas y formas siendo las más comunes el sobreesfuerzo físico y las malas posturas.1 En el caso de las mujeres, se puede desencadenar o agravar con el ciclo menstrual. Personas que han nacido con espina bífida son muy vulnerables a poseer una lumbalgia resistente en alguna etapa de su vida. La lumbalgia puede ser un síntoma de enfermedades genéticas que afectan al tejido conectivo como el Síndrome de Ehlers-Danlos y el Síndrome de Hiperlaxitud articular. La lumbalgia puede estar producida en muchos casos, por el Síndrome de miositis tensional, y puede tratarse adecuadamente siguiendo el protocolo de tratamiento del SMT.2 .
Por otro lado existen fuentes o tipos de dolor lumbar; el dolor facetario, en el cual existe una inflamación entre 2 articulaciones cigoapofisiarias (dolor específico), otro tipo de dolor lumbar es el discógeno, donde el disco intervertebral posee una lesión que genera dolor (dolor difuso, en una zona inespecífica), otra fuente de dolor es la compresión radicular, donde la vertebra comprime la salida de los nervios que se dirigen hacia las piernas (el dolor irradiado hacia las piernas) conocido como ciática; otra causa de dolor puede ser una contractura muscular, una disfunción de la articulación sacro-ilíaca, o por algún órgano que refleje su disfunción en la zona lumbar, como los riñones e intestino delgado.

CLASIFICACIÓN.

Clasificación por su duración En su presentación clínica puede ser:
  •       Aguda: si dura menos de 4 semanas.
  •       Subaguda: si dura entre 4 y 12 semanas.
  •       Crónica: si dura más de 12 semanas.

Clasificación por sus características

Los procesos lumbares pueden ser de distintas maneras:
  • Lumbalgia aguda sin radiculitis: Dolor de naturaleza lumbar de aparición inmediata (aguda), que se puede extender por la extremidad inferior, muchas veces no más allá de la rodilla, habitualmente sin radiculitis. Es producida por una torsión del tronco o un esfuerzo de flexo-extensión.
  • Compresión radicular aguda: Inflamación de una raíz nerviosa de forma aguda, en un 90% causada por hernia discal.
  • Atrapamiento radicular: Irritación de la raíz nerviosa por el desarrollo de procesos degenerativos (espondilosis).
  • Claudicación neurógena: debido a un dolor muscular de naturaleza nerviosa.

ETIOLOGÍA.

Una lesión aguda de la espalda baja puede ser causada por un evento traumático, como un accidente automovilístico o una caída. Ocurre de repente y sus víctimas suelen ser capaces de identificar exactamente cuándo ocurrió. En los casos agudos, las estructuras que con más probabilidad resulten lesionadas son los tejidos blandos. En casos de un accidente grave, osteoporosis o de otras causas del debilitamiento de los huesos vertebrales, pueden también aparecer fracturas vertebrales en la columna lumbar. En el extremo inferior de la columna vertebral, algunos pacientes pueden tener dolor de coxis (también llamado coccigodinia). En otros casos puede aparecer dolor sacroilíaco junto con la parte inferior de la columna lumbar, llamada disfunción sacroilíacas conjunta. El dolor de espalda crónico generalmente tiene un inicio más insidioso, que se producen durante un largo período de tiempo. Las causas físicas pueden incluir la osteoartritis, la artritis reumatoide, la degeneración de los discos entre las vértebras, de la columna vertebral o una hernia discal, una fractura vertebral (por ejemplo, de la osteoporosis) o, raramente, un tumor (incluyendo cáncer) o infección.


PREVENCIÓN.

La mejor prevención es evitar los movimientos bruscos, adoptar buenas posturas, calentar antes de hacer ejercicio, evitar el sobrepeso y la obesidad. Básicamente hay que tener en cuenta:
  •       Normas de higiene postural y ergonomía
  •       Ejercicio y actividad física
  •       Proteger las lumbares del aire frio -bien tapado y especialmente si vives en una zona climática húmeda-, ayuda tanto en la recuperación como en la prevención de lumbalgia.

NORMAS DE HIGIENE POSTURAL Y ERGONOMÍA.

Muchas lumbalgias son causadas por posturas inadecuadas y sobreesfuerzos en el trabajo, las actividades domésticas y los deportes. Se debe tener especial cuidado al mover o levantar pesos y en general a las inclinaciones forzadas de espaldas que deben evitarse a toda costa.

En la postura para el movimiento o levantamiento de pesos debe evitarse la posición en la que se inclina la espalda y se debe adoptar la siguiente posición:

1 - Bajar el cuerpo para poder coger el peso: flexionar las rodillas con la espalda recta con el objeto de que la fuerza se haga con las piernas y no con la espalda. Nunca se deben tener las piernas rectas.
2 - Coger el peso: el peso a levantar debe colocarse pegando al cuerpo (tronco).
3 - Levantar el peso: estirar las piernas (que estaban flexionadas) manteniendo la espalda recta con el peso pegado al cuerpo.
4 - Dejar el peso:
4.1 - Si el lugar a dejar el peso está a la misma altura que el tronco: dejar el peso sin separarlo del tronco.
4.2 - Si el lugar a dejar el peso está a una altura inferior al tronco: bajar el tronco flexionando las piernas por las rodillas y manteniendo la espalda recta.
4.3 - Si el lugar a dejar el peso está a una altura superior al tronco: utilizar una escalera y subir por ella, con la espalda recta, hasta que la altura del tronco alcance el lugar donde dejar el peso. No dejar nunca el peso a una altura superior a la que se encuentre pegado al tronco ya que obligaría a forzar la espalda.

Para mas información visita:
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Lumbalgia




















EJERCICIOS ETAPA FINAL DE DOLOR LUMBAR 







EJERCICIOS ETAPA AGUDA DE DOLOR LUMBAR